El valor que generan las compañías europeas que aplican soluciones tecnológicas al sector de seguros no deja de crecer desde hace 5 años. Concretamente, desde 2016 ha aumentado cinco veces y, actualmente, se sitúa en los 23.000 millones de euros. Esto supone un incremento de 19.000 millones respecto a 2016. Está claro que el sector seguros también atrae a la tecnología.
Estos datos han sido revelados por un informe elaborado por Dealroom. Éste pone de relieve que el segmento está creciendo mucho más rápido en Europa que en otras partes del mundo.
En los primeros cinco meses del año, las inversiones en Europa alcanzaron los 1.800 millones de euros. Esto supone un aumento en 13 veces respecto a 2016 y, a su vez, un nuevo máximo histórico.
Por otra parte, el informe explica que las compañías no cuentan con toda la inversión que necesitarían, aunque el total se ha incrementado cuatro veces más rápido que la inversión total de capital de riesgo.
El sector seguros también atrae a la tecnología
En las insurtech (que es como se conocen estas empresas) especializadas en vida y salud se invierte menos de lo necesario comparándolas con otras ramas, como los seguros de responsabilidad civil. En 2021, los seguros de responsabilidad civil representan el 74% de la inversión de capital de riesgo total en insurtech. Esto hay que enfrentarlo al 26% que recibía la rama de vida y salud.
Los seguros representan una industria de, en total, seis billones de dólares (unos cinco billones de euros). En ella están apareciendo o entrando nuevos actores con una fuerte base tecnológica.
«El papel de los seguros está evolucionando. Se integran cada vez más en las plataformas y se combinan con otros servicios. Esto va desde las reparaciones y el mantenimiento hasta los servicios sanitarios y de prevención. Por lo tanto, están pasando de la mera transferencia de riesgo a la gestión y prevención de los mismos».

En la actualidad, la cadena de valor de este sector es compleja y está fragmentada. Especialmente esto se nota en la distribución. Aquí existen unos grandes costes que llegan a la mitad de todo el coste total. Además de esto, los costes operativos han empeorado en los últimos diez años y han hecho que se recorten los márgenes para las compañías. Sin embargo, la pandemia ha obligado a las aseguradoras a mantener reuniones virtuales con los clientes y a adoptar otras políticas de digitalización.
«La disponibilidad de datos contextuales cambiará el papel de las aseguradoras, que pasarán de compensar el riesgo a prevenirlo realmente. Las convertirá en empresas de servicios. Esto es lo que hace que los seguros estén en su punto óptimo» Esto lo destacaba el consejero delegado y fundador de Wefox, Julian Teicke.
Las empresas donde invertir
Este cambio del que hablamos es el factor determinante para que las empresas sigan existiendo en los próximos diez años, según Dealroom. El informe señala que en Europa están empezando a aparecer las primeras grandes insurtech en seguros de salud, como Alan. También de responsabilidad civil como Wefox y de software para otras aseguradoras como Shift Technology.
Estas compañías están localizadas en Reino Unido en su mayoría. También en Alemania y Francia, todos ellos países que han atraído el 85% de la inversión desde 2016. Otros que destacan son Suiza con un 4% Italia, España o Países Bajos acumulan cada uno un 2%.
El interés por estas compañías no para de crecer. En el 40% de las rondas de financiación de 2020 y 2021 participaron inversores estratégicos. Este porcentaje alcanza el 55% cuando se trata de rondas de serie B o posteriores.
Las insurtech europeas cuentan con un gran apoyo doméstico en las rondas principales, pero necesitan capital extranjero para seguir escalando.