Ya estamos bordeando el primer mes de la existencia de Meta. O eso nos quieren hacer pensar. Es difícil olvidar que Meta no es más que el nuevo nombre del gigante social que antes conocíamos como Facebook, que decidió cambiar su nombre aparentemente de la nada. En realidad, muchos analistas tienen claro que la mayor razón (para hacerlo en este momento) fue la repentina caída en bolsa de la marca después del hackeo que sufrieron tras la publicación de informes en contra de la estrategia de defensa del usuario de las tres redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp.
A pesar de que tiene a todos en contra, Zuckerberg sigue defendiendo que el cambio de nombre viene de la diversificación de la línea de negocio que prepara. Concretamente, el enfoque completo que prepara hacia el Metaverso. Tal es así, que ya ha comenzado a ofertar trabajos en Europa y EEUU para diseñar, construir y probar las primeras versiones del Metaverso, según quieren hacernos creer, podrían tener preparadas muy pronto.
Pero, ¿Qué es el Metaverso?
El Metaverso es, en pocas palabras, lo que los expertos consideran «el próximo capítulo de la historia de Internet». Lo describen como una experiencia inmersiva y sensorial que requerirá de varios sistemas para conectar a una persona e introducirla, literalmente, en la web. Tú serás el cursor en una «pantalla», que realmente será una serie de ambientes virtuales diseñados para ser explorados. Básicamente, podrás hacer todo lo que ahora haces en Internet, solo que al siguiente nivel: estarás dentro de un mundo virtual que podrás sentir como si fuera real.

En realidad, ya existen iteraciones que podríamos considerar la antesala del Metaverso: aplicaciones como VRChat o Second Life son algunos ejemplos de lo que se podría observar dentro de un Metaverso a nivel de interacción social y personalización. También ha tenido su presencia en televisión y películas. En Futurama, por ejemplo, observamos un concepto bastante cómico de como funcionarían distintos aspectos, como el «catfishing» o el juego online. Aquí podemos ver un vídeo comparando ambas escenas.
Los trabajos del futuro
Meta tiene tanto interés en ser la primera compañía en lanzar un Metaverso completamente funcional, que lo ha convertido en su propia división dentro de la empresa. La propia Meta ha explicado que quiere que los trabajadores de ese departamento estén completamente dedicados al Metaverso y, por tanto, no deben trabajar en otros proyectos fuera.
Es por eso que, aprovechando la fuerza que tiene su nombre, ha ofertado 10.000 empleos en la Unión Europea. Curiosamente, el anuncio salió cuando aún eran conocidos como Facebook, pero ahora lo vinculan a su nuevo nombre. Con ello, pretende adelantar a sus rivales como Epic Games, Microsoft o Nvidia, que ya trabajan con tecnologías de Metaverso. En la propia oferta, destacan el potencial de Europa dentro del «metanegocio» y el talento joven de las universidades.
¿Es el Metaverso tan bueno como nos lo venden?
Si antes observábamos un ejemplo cómico de como funcionaría el Metaverso, también hemos tenido representaciones de cómo se puede convertir en un mundo muy oscuro. Los que hayan visto Ready Player One, sabrán a qué nos referimos. En el largometraje de Spielberg se explora el universo de Oasis, un mundo virtual tan entretenido que ha absorbido completamente a las personas y muestra ejemplos de cómo se podría llegar a explotar para convertirlo en un negocio sucio.

Aunque el ejemplo que postula la película es bastante extremo (como cualquier película de un futuro distópico), sirve como referencia para escenificar la adicción que podría generar el Metaverso. Como cualquier producto que pueda servir de escape de nuestra vida diaria (videojuegos, teléfono,….), se puede convertir en una «droga» que sustituya a la vida real, física. Será muy importante establecer controles para evitar este tipo de problemas.
Meta tampoco puede decir que no conozca los efectos nocivos que puede tener la sobreexposición al Internet. De nuevo, su cambio de nombre viene después de la revelación por una antigua empleada de que la ejecutiva conocía perfectamente los problemas que generan sus redes sociales y el «éxito» en ellas en la psique humana, especialmente la adolescente. Por tanto, ¿Será capaz Meta de ofrecer una protección real a sus usuarios dentro del Metaverso?