IonQ hace debutar la computación cuántica en Wall Street. La cotización de IonQ, la primera de su «especie», marca un hito importante para la tecnología en Wall Street.
La compañía recaudó 635 millones de dólares en esta primera vez. El ex ejecutivo de Amazon, Peter Chapman que dirige IonQ, predice un aumento en los ingresos comerciales de 60 millones en 2024 a 522 millones para 2026. Mientras tanto, otras dos empresas (PsiQuantum y Honeywell) compiten por crear sus propios sistemas para procesar datos más rápido que los «superordenadores».
IonQ hace debutar la computación cuántica en Wall Street
La empresa, con sede en Maryland, emplea potentes láseres para atrapar iones de un metal de tierras raras y los usa para formar bits cuánticos o qubits, la unidad básica en computación cuántica. La compañía recaudó 92 millones de dólares en sus primeros seis años gracias a inversores como Google Ventures, Amazon Web Services y el fondo climático Breakthrough Energy de Bill Gates. Fidelity ya utiliza el hardware de IonQ para procesar datos y determinar si un prestatario podría incumplir con un préstamo.
La startup de California PsiQuantum ha recaudado 450 millones de dólares en fondos privados. Otro competidor, Honeywell, inyectó 300 millones de dólares en una nueva unidad cuántica propia después de fusionarse con Cambridge Quantum Computing en el Reino Unido.

Sin embargo, IonQ está un paso por delante de ambos y centrará su nuevo capital en la creación de chips de 64 qubits a finales de 2023. Estos chips estarían conectados en red para proporcionar 1.000 qubits de potencia de procesamiento. Esto podría hacer que las computadoras cuánticas superen de manera confiable el acceso a la nube de las supercomputadoras «normales» para 2024.
Hace unos años (no muchos), todo esto de la computación cuántica sonaba demasiado a ciencia ficción. Hoy en día, además de lo que os acabamos de contar aquí, es decir, aplicaciones reales en el mundo empresarial, ya se comienza a hablar del uso de esta tecnología en dispositivos móviles.