En la tercera parte, Ā«El cómoĀ», tratamos las mejores prĆ”cticas para los procesos de transformación y cómo utilizar el marco de procesos de transformación digital para lograr una transformación eficaz. En esta entrada profundizamos en las tecnologĆas que hacen posible la transformación digital. La transformación digital: El quĆ©, parte 4.
La transformación digital: El qué, parte 4
Requisitos tecnológicos contemporÔneos
Las crecientes expectativas de clientes y empleados, debidas a la ubicuidad de las TI, estĆ”n impulsando la transformación empresarial. Esperan la misma funcionalidad sin fisuras que se encuentra en las aplicaciones de Uber, Grubhub, Pinterest, Amazon y muchas otras. Las empresas deben ser mĆ”s flexibles, basadas en datos, móviles, sociales y automatizadas. Estos cambios exigen que las empresas reevalĆŗen sus herramientas, tecnologĆas y procesos para reimaginar los procesos, productos y soluciones existentes con el fin de seguir siendo competitivas.
Las tecnologĆas nuevas y avanzadas refuerzan este entorno empresarial moderno y transformado digitalmente. La nube, la inteligencia artificial y el aprendizaje automĆ”tico (AI/ML), Internet de las cosas (IoT), el anĆ”lisis predictivo, los lagos de datos, la realidad aumentada, la realidad virtual y la realidad mixta (AR/VR/MR) trabajan juntos para apoyar nuevos resultados empresariales.
La nube impulsa la transformación digital
La computación en nube no sólo ha impulsado el crecimiento y la disponibilidad del almacenamiento informĆ”tico y de datos, sino que ha permitido nuevas e importantes capacidades que fomentan la innovación, la velocidad y la agilidad. Antes, muchas iniciativas se estancaban y los grandes programas multimillonarios se reevaluaban y se tachaban de demasiado arriesgados o demasiado caros. Asimismo, las nuevas ideas morĆan en la liana mientras pasaban los meses esperando a que se diseƱara, adquiriera, instalara y probara el hardware.
La nube ha cambiado este modelo en tres aspectos importantes.
Experimentación rÔpida
Sólo paga cuando consume recursos informÔticos y sólo paga por lo que consume. Este modelo de pago por uso le permite experimentar sin estimaciones ni justificaciones erróneas para grandes proyectos complejos. Este escalonamiento de las inversiones permite probar mÔs ideas con poco coste, y se eliminan fÔcilmente si no tienen éxito o se pueden ampliar rÔpidamente si funcionan. Con este modelo, la experimentación en la nube es «indulgente» porque el tiempo y el coste para construir el entorno de experimentación son bajos, y es fÔcil desmontar el entorno en caso de fracaso y empezar una nueva experimentación.
La computación en nube ha transformado la forma de crear software
Lo que antes requerĆa equipos especializados trabajando en estrecha colaboración unos con otros, largos tiempos de espera para la compra e instalación de infraestructura y una buena cantidad de dinero y riesgo, ahora estĆ” al alcance de empresas de cualquier tamaƱo y presupuesto. La nube proporciona acceso a una serie de servicios preconstruidos, incluidas numerosas capacidades nuevas y avanzadas como IA/ML, IoT, lagos de datos, anĆ”lisis, AR/VR/MR, herramientas de medios sociales y computación de alto rendimiento. Estos nuevos recursos bajo demanda acortan su ciclo de desarrollo y aumentan drĆ”sticamente su agilidad, ya que el coste y el tiempo que se tarda en experimentar y desarrollar son significativamente menores.
Una vez que haya creado nuevas capacidades empresariales para permitir su transformación digital, podrÔ ampliarlas o reducirlas fÔcilmente en función de las necesidades de la empresa gracias a la elasticidad de la nube. Esto no es posible en un entorno local.
Centrado en los clientes, no en los centros de datos
La computación en nube le permite centrarse en proyectos que diferencian su negocio para sus clientes, en lugar de invertir tiempo y dinero en el pesado trabajo de apilar, apilar y alimentar servidores.